Memorias de Luis De La Calle

Libro “Memorias de Luis De La Calle”

Superando las dificultades de la vida

La vida del Dr. Luis de la Calle, un condecorado exmonje de la tradición oriental, es un viaje único lleno de ‘genio espiritual’ y humanismo en los campos de la música, la interculturalidad, la investigación, la innovación y la educación al más alto nivel, así como en sus valiosos esfuerzos filantrópicos. Bajo la dirección del distinguido profesor y escritor estadounidense Dr. Howard Resnick (PhD de la Universidad de Harvard) -asesor de este proyecto editorial-, la biografía del Dr. Luis De La Calle está siendo escrita y editada por el reconocido periodista y escritor peruano Jose Enrique Escardó Steck.

La obra presenta una entretenida colección de anécdotas sin precedentes de su vida en América del Sur, Japón, India y Europa que comienza cuando él fue concebido en un milenario templo inca del Sol en Cuzco, Perú (considerado como la mayor obra arquitectónica del Imperio incaico junto con Machu Picchu) y continúa hasta cómo sus contribuciones son utilizadas en la actualidad por la Organización de las Naciones Unidas para promover los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), para lo cual él estableció puentes originales que conectan las sabidurías del este, oeste, norte y sur del mundo a través del redescubrimiento y el diálogo.

El Dr. Luis De La Calle ha estado profundamente involucrado con las antiguas culturas mencionadas al haber convivido con sus poblaciones y estudiado con sus mejores maestros. En Perú, desde sus raíces como niño prodigio en la quena (milenaria flauta andina) y la zampoña (flauta de pan andina), aprendió a tocar estos insrumentos a la edad de 5 años de manera autodidacta. Él ganó varios concursos nacionales de música latinoamericana como mejor intérprete de estos instrumentos organizado por el gobierno peruano y la embajada de Alemania, y realizó muchos conciertos en TV, radio y auditorios en Lima.

En Japón, a la edad de 16 años, el Dr. Luis De La Calle estudió con el gurú del teatro ‘Noh’, Hideo Kanze sensei de la escuela Kanze (fundada en el sigo XIV), quien fue director de todos sus conciertos. Otro ejemplo es su innovadora integración del teatro Noh de Japón (basado en el budismo zen) con la tradición de los Andes (basada en la cosmovisión andina) en sus actuaciones, lo que lo llevó a colaborar en conciertos y grabaciones con el mundialmente reconocido compositor japonés Isao Tomita y el grupo de taiko KODO. Posteriormente, el Ministerio de Cultura de Japón nombró al Dr. Luis De La Calle como uno de los mejores intérpretes de quena y zampoña del mundo. Hideo Kanze sensei recomendó al Dr. De La Calle realizar una investigación en la India sobre los orígenes de la filosofía del budismo zen utilizada en Noh.

Durante sus viajes a la India, a la edad de 19 años, el Dr. De La Calle estudió y vivió como un monje del bhakti yoga durante varios años bajo la dirección de su maestro y hoy mantiene sus prácticas básicas. El Dr. De La Calle ganó el premio a la Excelencia Europea por la presentación científica del conocimiento védico de la antigua India y su música. Tuvo como profesor a Shanshank Subramanyam, gran maestro y leyenda de la música clásica del sur de la India en el bansuri. Además, la Academia Nacional de Música, Danza y Teatro de Nueva Delhi, Sangeet Natak Akademi, (organismo autónomo del Ministerio de Cultura del Gobierno de la India) reconoció al Dr. De La Calle como el primer artista en la historia en producir un álbum solista multicultural basado en el Gita Govinda, que fue lanzado mundialmente por Sony Music International. Esta poesía, que es una de las más célebres de la literatura india, está inspirada en el amor del alma. Además, el Dr. Bharat Bushan de la Academia Nacional de Música, Danza y Teatro de Nueva Delhi, Sangeet Natak Akademi.

En Escandinavia, su invento intercultural, la Quena Flauta De La Calle, resultó en que la Universidad de Lund, en Suecia, lo reconociera como el primer músico en la historia en obtener un título universitario basado en un instrumento musical inventado durante su vida. El Dr. De La Calle obtuvo no uno sino tres títulos universitarios otorgados por esta universidad, es decir, una licenciatura en interpretación musical como solista, una maestría en educación musical y una maestría en ciencias de la educación. La Quena Flauta De La Calle unifica lo preincaico (la articulación de la cabeza de la quena) con lo europeo (utilizando el cuerpo de los mecanismos de las llaves de la flauta traversa). El Dr. De La Calle estudió durante 11 años jazz, pop-rock, música clásica europea y composición en los conservatorios de música de Dinamarca y Suecia (Universidad de Lund) bajo la dirección del Prof. Anders Ljungar-Chapelon (de la tradición de la flauta francesa). Asimismo, las asociaciones nacionales de flauta de los Estados Unidos, el Reino Unido, Suecia y Australia le otorgaron el reconocimiento oficial como uno de los flautistas más talentosos del mundo debido a la interpretación de sus composiciones en la Quena Flauta De La Calle en sus conciertos de gala.

En Perú, Dr. De La Calle fue galardonado por el Parlamento del Perú, la Municipalidad de Lima y otras municipalidades del país debido a los nuevos enfoques artísticos y educativos que creó inventando un nuevo instrumento, la Quena Flauta De La Calle.

En Suiza, como miembro actual del equipo de investigación de la “didáctica de las artes y el movimiento” en la Universidad de Ginebra, el Dr. Luis De La Calle escribió, bajo la dirección de la Prof. Isabelle Mili, su tesis doctoral en Ciencias de la Educación en esta universidad, la cual tituló “Didáctica musical de la cultura antigua basada en tradiciones orales dentro de un contexto occidental de tradiciones escritas”. Dicha producción académica fue considerada por la Universidad de Ginebra como una contribución sin precedentes del mundo académico a la comunidad artística internacional. En reconocimiento a este aporte, el Dr. De La Calle recibió un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Educación del Perú a través de una ceremonia oficial realizada en el Parlamento del Perú con la participación de autoridades del gobierno peruano y de la ONU donde el Dr. De La Calle recibió este reconocimiento.

Durante estos treinta años, en los que ha brindado conferencias, conciertos y talleres en todo el mundo, también ha proporcionado significativa ayuda humanitaria al Perú. Entre sus acciones benéficas, consiguió que el gobierno japonés enviara ayuda financiera y medicinas al gobierno peruano, la cual fue entregada a instituciones educativas y hospitales necesitados del país sudamericano. Además, ha facilitado campañas de distribución gratuita de alimentos tanto en la India como en el Perú.

Más recientemente, la fundación que fue fundada y es presidida por el Dr. De La Calle fue invitada a formar parte de los grupos de trabajo de ONGs de las Naciones Unidas sobre Educación y Aprendizaje en Derechos Humanos en Ginebra para iniciar compromisos educativos con los conceptos de paz, ciudadanía mundial, el pleno desarrollo de la personalidad humana, interculturalidad y ONGs afines a través del trabajo de su fundación.

Los invitamos a viajar a través de este relato biográfico único y multicultural del Dr. Luis De La Calle que esperamos que haga explotar su mente, su intelecto y su corazón.

Usted puede ayudarnos a terminar de editar la biografía del Dr. Luis De La Calle. El 100 % de las ganancias de las ventas de este libro serán donadas a proyectos educativos y de ayuda social realizados por Food for Life Global, organización internacional benéfica de la que él es embajador. Para mostrar nuestra gratitud por su apoyo, todos los donantes recibirán un regalo basado en su colaboración; ya sea un libro digital (a partir de $ 10 de donación), un libro impreso (a partir de $ 30 de donación) y/o un descuento para tomar una variedad de cursos en línea a través de la Academia Wings To Learn, establecida por el Dr. Luis De La Calle para empoderar a los individuos a través del desarrollo personal basado en la práctica de valores holísticos, humanos y espirituales. Los fondos se distribuirán de la siguiente manera: $ 15 000 para la producción del libro y $ 7 000 para la edición.

Estamos emocionados de compartir este viaje con ustedes y esperamos su participación.

Con su ayuda, podemos lograr nuestros objetivos.

Food For Life Global
Food For Life Global
Food For Life Global

MEMBER OF:

Pin It on Pinterest

Share This
Skip to content